El OSE representa a una red de investigadores y académicos españoles de diversas universidades y centros de investigación de España constituido con el objetivo de analizar la situación social en España, a partir del estudio de todas las vertientes que conforman el Estado del Bienestar. El resultado de esta investigación se difunde a través de esta página web y de los volúmenes del libro La Situación Social en España.
El Observatorio DESC y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona (PAH) presentan el Informe Emergencia habitacional en el estado español: la crisis de las ejecuciones hipotecarias y los desalojos desde una perspectiva de derechos humanos. El estudio analiza, en primer término, la función del derecho a una vivienda digna y de la prohibición de desahucios arbitrarios en el sistema constitucional español, en el derecho internacional de los derechos humanos y a la Unión Europea. En segundo lugar, ofrece datos sobre el comportamiento de las entidades financieras y sobre el impacto de la problemática en las familias a partir de 11.561 encuestas realizadas. En un tercer capítulo, para visibilizar las consecuencias en la vida concreta de las personas, el informe incorpora cuatro entrevistas en profundidad a personas afectadas.
Aunque muchas cosas han cambiado en las décadas que han transcurrido desde que se presentaron los primeros indicadores sobre bienestar infantil, la idea fundamental sigue siendo la misma: la coherencia y la fiabilidad de los datos relativos a las circunstancias de los niños, son cruciales para el mejoramiento de sus vidas e indispensables para la realización de los derechos de todas las niñas y niños.
Los datos siguen respaldando la promoción y las iniciativas en nombre de los 2.200 millones de niños y niñas de todo el mundo, y proporcionan a los gobiernos información que les permita tomar decisiones y emprender acciones encaminadas a mejorar sus vidas. Además, los nuevos mecanismos de recopilación y utilización de los datos contribuirán a que las inversiones y las intervenciones beneficien a los niños y las niñas más vulnerables.
Las mujeres cobran menos que los hombres en tan sólo 6 comunidades autónomas se ha reducido el diferencial, hay notables diferencias de sueldo por género, Comunidad Autónoma, actividad, tipo de contrato y edad. Los mayores de 55 años son los que más cobran.
Además de los salarios medios se incluyen también las tasas de variación
En los últimos años hemos podido apreciar un aumento en la edad legal de jubilación en algunos países de la UE-15 (entre ellos España). Se aprecian además diferencias importantes entre la edad efectiva de jubilación de hombres y mujeres y también entre continentes.
España se sitúa por debajo de la media OCDE en hombres y por encima en mujeres. En general está en un nivel medio.
En el año 2009 se produce una anticipación de la edad de salida del mercado laboral en España, fruto de la reducción producida en la edad de salida entre los Hombres. Por su parte entre las mujeres se retrasa la edad media de salida.
A nivel de UE-27 se mantiene constante las cifras de 2008
España sigue teniendo unos bajos porcentajes de niños menores de 3 años escolarizados. Algunas de las provincias y Comunidades Autónomas no ofrecen escuelas de infancia, mientras que otras, como el País Vasco, ofrecen el servicio a casi la mitad de niños de 0 a 2 años.