El OSE representa a una red de investigadores y académicos españoles de diversas universidades y centros de investigación de España constituido con el objetivo de analizar la situación social en España, a partir del estudio de todas las vertientes que conforman el Estado del Bienestar. El resultado de esta investigación se difunde a través de esta página web y de los volúmenes del libro La Situación Social en España.
Datos para España en el contexto de la UE y para las comunidades autónomas para los periodos 2005-2014 y 2008-2014 respectivamente.
España por encima de la media europea de población en riesgo de pobreza o exclusión social y con tendencia creciente. Importantes diferencias a nivel de quintiles de ingreso y formación: la gente con estudios superiores tienen menos posibilidades de caer en una situación de exclusión social.
España tiene una de las mayores tasas de temporalidad laboral en todos los niveles educativos, por detrás de Alemania entre el grupo con menor formación y de Portugal en el de mayor formación y liderando la temporalidad en el grupo de Secundaria.
A nivel general, España es el país con mayor temporalidad laboral de la UE-15 lejos de Reino Unido, país con la menor tasa de temporalidad
España entre los países de la UE con menor tasa de ocupación que en los últimos años se amplían. Especialmente las diferencias son marcadas en mujeres y en menores de 30 años. A nivel autonómico también existen importantes diferencias.
Dinamarca y Suecia son las países de la UE-27 con una tasa de actividad más elevada en 2008. La tasa de actividad en España retrocedió en 2009 por primera vez desde 2001 Madrid, Baleares y Canarias, las tres comunidades con la tasa de actividad más elevada de España El grupo de edad entre 25 y 54 años alcanza casi el 85 % de activos en 2009, mientras que entre los jóvenes de 16 a 19 años no llega al 21 % .